Entradas

Imagen
ZUMBADOR MEXICANO: El colibrí del babero rosa.  ( Atthis heloisa ) En esta ocasión, hablaré del Zumbador Mexicano ( Atthis heloisa ), el cual es un colibrí que no ha sido estudiado a grandes rasgos, ya que aún se siguen desconociendo algunas de sus características que le permiten sobrevivir. Los colibríes son unos de los grupos de aves más numerosos y diversos del mundo. Pertenecen al orden de los Apodiformes (del griego ‘ sin ’ y podos ‘ pies ’, por el tamaño tan pequeño de sus patas) junto con dos familias de vencejos y se agrupan en la familia Trochilidae (del griego Trokhilos o ave pequeña). Esta familia se distribuye exclusivamente en el continente americano y a la fecha se han descrito alrededor de 330 especies. Son aves inconfundibles por su morfología, conducta y hábitos y es posible encontrarlas prácticamente en todos los ecosistemas con excepción de zonas con climas muy fríos.
Imagen
DESCRIPCIÓN Mide entre 7 y 7.5 cm. De largo y tiene un peso aproximado a 2.5 g. El macho tiene un pico negro, corto y recto; dorso verde, raya postocular blanca, auricular gris; babero de llamativo color rosa con algunas luces azul-violeta, elongado en los lados; partes ventrales blanquecinas con los flancos de ligero color café y verde (esto último en la parte superior de los flancos); cola redondeada, el par central de las timoneras verde, las otras leonadas con barra subterminal negra, los tres pares de plumas externas con blanco inclinado en la punta. Hembra similar al macho, con punto blanco postocular; garganta blanquecina con discos grisáceos; cola doble-lobulada y sin babero rosa. La hembra tiene garganta con puntos obscuros y el mismo patrón en la cola que el macho. Se alimentan de néctar y pequeños artrópodos, pues se les ha detectado forrajeando en zonas con abundantes flores. Los géneros de plantas en las que se les ha visto visitando flores son: Opuntia, Salvia,...
Imagen
HÁBITAT En bordes de bosques y en zonas con crecimiento arbustivo y claros con flores. Forrajea en los estratos bajos y medios. Bosques húmedos a semihúmedos, bosques de niebla, bosques siempreverdes, de pino o pino-encino y zonas abiertas de 1025 a 3800 msnm. Común en el Cerro de San Juan (Nayarit), Volcán de Fuego (Jalisco), Sierra de Atoyac (Guerrero) y Cerro San Felipe y Valle Nacional (Oaxaca). Se considera que la especie es sedentaria, con dispersión ocasional hacia el norte. Tal vez las poblaciones del noroeste tengan algunos movimientos temporales. Localización geográfica (actual) de las localidades: Sierra de Atoyac, Valle Nacional, Cerro de San Juan, Volcán de fuego, Sierra de Manantlán, Sierra de Atoyac, Omiltemi, Sierra de Taxco-Nevado de Toluca   y Cerro San Felipe, Valle Nacional, Sierra Norte, Sierra de Miahuatlán, Nevado de Colima, Coalcomán-Pomaró, Tancítaro, Sur del Valle de México, Volcanes Iztaccihuatl-Popocatepelt, Reserva de la Biosfera Sierra Gor...
Imagen
CATEGORÍA DE RIESGO Está reportada como fuera de riesgo, ya que se cataloga como común a través de su rango y parece aceptar áreas con disturbio. PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN  A la fecha no existe un programa de manejo para la especie. 
Imagen
REPRODUCCIÓN No disponible para la especie en particular, pero se cree que comparte semejanzas (en patrones de despliegue, forma del nido y sitios de anidación,) con especies de los géneros Heliomaster, Rhodopis, Thaumastura, Tilmatura, Doricha, Calliphlox, Microstilbon, Calothorax, Myrmia, Chaetocercus y Selaphorus.
BIBLIOGRAFÍA  ARIZMENDI, María del Coro y Humberto Berlanga. COLIBRÍES DE MÉXICO Y NORTEAMÉRICA. Edit. Carlos Galindo Leal. México, 2014. pp 160. Naturalista, “ Zumbador Mexicano” , < https://www.naturalista.mx/taxa/5894-Atthis-heloisa >, (15 de abril de 2019) Merlin, “ Zumbador Mexicano”,< https://ebird.org/species/bumhum?siteLanguage=es_MX >, (15 de abril de 2019) VIDEOS DE LA ESPECIE: https://www.youtube.com/watch?v=Vo6Gbra8db4 https://www.youtube.com/watch?v=JGOYngj46P0